¿Quién soy?
Hola, me llamo Alma María. Nací un jueves de luna llena. En Valladolid. El día de los derechos humanos del 81.
Diplomada en Trabajo Social. Desde 2004 formo parte de un colectivo de experimentación poética: “El Elefante Rosa”. Varias amigas empezamos haciendo fanzines con collages. Mientras estudiamos la licenciatura en Antropología Social y Cultural en Granada. Al tiempo, hago un postgrado en Estudios Romaníes Internacionales (Intervención Social con Población Gitana) y otro de Mediación Familiar. También una beca de investigación en el Departamento Grupo I+D “Ethnos” sobre masculinidad gitana en la Universidad de Granada.
En 2007 entro en el ámbito de la cooperación internacional: apruebo postgrado en la UVa y realizo voluntariado en Bucaramanga (Colombia) en un centro residencial para menores desmovilizadxs del conflicto armado, prostituidas o en desamparo. En el ámbito de las ONGDs, aprendo a todo lo relativo a la gestión de proyectos.
De vuelta a Valladolid, empiezo mi camino terepéutico en 2010. Tomo varias sesiones de Gestalt. Trabajo 3 años en atención directa a víctimas de violencia de género. Empiezo a definirme como feminista y formarme vorazmente en el tema. Me pregunto sobre la contratransferencia en las relaciones de ayuda. Sobre lo que resonamos las profesionales, hechas de materia humana y socializadas en la misma cultura patriarcal. Escribo un artículo sobre violencia doméstica y de género para la revista del Seminario Internacional UNIFÉ (Facultad de Psicología y Humanidades, Perú) . Entonces, se me resquebraja el romanticismo por todos lados.
Con el “Elefante Rosa” investigo la performance. Busco que el proceso creativo atraviese la experiencia sensorial. Sacar los poemas del texto por medio del cuerpo. Actuamos en festivales y espacios domésticos: Inverso (Clamores, Madrid), Aurillac (Francia), Perfopoesía (Sevilla), No Somos Tan Raros (Elche), Fácyl (Salamanca), Miradas de Mujeres en Jimenez Arellano y TAC (Valladolid), entre otros.
Termino el Máster en Género y Políticas de Igualdad escribiendo un trabajo de investigación sobre el uso del cuerpo en la performance y el videoarte feministas ( 2010 ). Me formo sobre masculinidad con AHIGE ( Hombres por la Igualdad, Jerez ). Tomo conciencia de cómo la performance me sirve para poner fuera las emociones e integrar lo invisible. Aprendo cómo es mi proceso creativo y el lugar que ocupa en el colectivo.
Realizo postgrado de ARTETERAPIA con orientación psicodinámica en Metáfora ( Barcelona ). En febrero de 2012 comienzo psicoanálisis con Jose María Álvarez ( La Otra Psiquiatría ), camino que sigo transitando a día de hoy, tras un alto de dos años . Una luz imprescindible …
Trabajo en acogida a personas inmigrantes, coordinando voluntariado y programa de alimentos. La crisis golpea fuerte. Observo los ojos de la resiliencia. De la fuerza. De la dignidad. Y tomo mucha tierra .
En 2013 me admiten en el grado de Arteterapia Interuniversitario entre la Complutense y la UVa. Priorizo lo vivencial sobre la validez del título y decido seguir Arteterapia con orientación Humanista y Gestalt. En Madrid con Elvira Gutiérrez. Mi maestra. Descanse en paz.
En 2016 dejo por vez primera de habitar ciudades y me mudo a una cabaña en un pueblo montés de 20 habitantes en la provincia de Léon. Aprendo a hacer fuego y huerta, me conecto con la tierra y con la luna, experimento una nueva vivencia de comunidad. Trabajo en atención social a personas locas en entorno rural. Durante dos años, hago intervención social domiciliaria en un “Equipo de Promoción de la Autonomía Personal (EPAP)» de la administración públicA ( 2015-2017). Me familiarizo con el ámbito psiquiátrico en el SACYL y las medicinas que terminan en “pam”. Me asomo a la «Revolución Delirante». Creo una performance sobre las defensas en el contacto humano titulada “ Lo que nos toca” ( teaser aquí *)
Explorando en la construcción de la feminidad, participo por primera vez en un círculo de mujeres en la provincia de Granada en 2013 con Pepa Segura. Desde entonces: taller con Mama Andrea Atekokolli sobre menstruación, retiro en Formentera con Nur Shandara, trabajo de obsidiana con Nazaret Laso, energía bendición de útero de Miranda Gray con varias Womb Mother, terapia de sonido femenina con Rocío Martín, curso de Mónica Félipe Larralde “ El útero. Cuerpo de Mujer, Sabiduría de Mujer”, estudio de Casilda Rodrigáñez, formación presencial en Respiración Ovárica con Sajeeva Hurtado en Junio de 2018 ( profesorado 50 horas+práctica y trabajo experiencial al finalizar ).
En la galería de arte “Dosmilvacas” ( Ponferrada ) participo con Reme Remedios en “Mujeres en círculo) o (obra colaborativa en proceso” y acudo a sesiones casi un año de terapia gestalt individual con ella (2017). También en este espacio constelo con Sara Correidora del Centro Encontro. Después lo haré también con Joan Garriga y Román García Lampaya.
Escribo un artículo sobre «el miedo» ( emociones y género … ) a raíz de una sesión grupal de fin de semana que facilito en Cambalache (Oviedo). Sale publicado en la revista feminista “La Madeja” y lo presentamos en «La Otra. Café Librería» en 2017.
Durante dos temporadas en Valladolid (2016-2018), facilito un Círculo Terapéutico de Mujeres. Se llama INANNA http://www.telate.es/inanna/. Lo superviso con Raquel Muñoz, Directora del Centro de Arteterapia Humanista Gestalt ( Madrid ) , escuela en la que me formé y donde sigo colaborando agradecida.
Otras formaciones realizadas con orientación gestalt : INTRODUCTORIO DE ENEAGRAMA y SAT 1 ( Psicología de los Eneatipos; Fundación Claudio Naranjo ) , ” La Pareja ”( Asunta de Hormaechea y Manuel Millán ) y “No soy Madre” ( Emi de la Llave, Equipo Centro ), Curso Psicopatología para gestaltistas ( Olga Rueda y Nacho Peña ).
Para el curso 2021/22, si Dios quiere, terminaré la siguiente formación:
- Máster en Psicopatología y Clínica Psicoanalítica ( Universidad de Valladolid, Hospital Universitario Río Hortega, La Otra Psiquiatría ). TFM in process… tutorizado por Fernando Colina…
Acreditada en AETG https://bit.ly/3uPhsec.
Tengo la intención de continuar este camino de consciencia y búsqueda. También el propósito de cuidar mi propia creatividad.
Convencida de la necesidad de mirar con responsabilidad en mi, como condición sine qua non para facilitar un buen acompañamiento terapéutico a otras personas.